Estrategias para la mejora del saneamiento: tratamiento de aguas residuales y reúso en zonas urbanas marginadas

Garantizar saneamiento edil debe trascender la mera recolección de aguas residuales para transformar los vertidos en recursos valiosos. En zonas urbanas marginadas, donde la infraestructura convencional de alcantarillado y tratamiento es insuficiente, se proponen soluciones descentralizadas, inclusivas y circulares que mejoran la salud pública, protegen el medio ambiente y generan oportunidades económicas.

1. Enfoque de Saneamiento Inclusivo para Toda la Ciudad (CWIS)

El Banco Mundial introdujo en Santa Cruz (Bolivia) el modelo “Citywide Inclusive Sanitation” (CWIS), que integra sistemas centralizados y descentralizados según las características de cada barrio.

  • Diagnóstico participativo de las necesidades locales.
  • Combinación de plantas de tratamiento descentralizadas, letrinas mejoradas y alcantarillado convencional.
  • Protocolos y capacitación para recolectores de lodos fecales informales, formalizándolos como microempresarios del saneamiento.

2. Tecnologías Descentralizadas Adaptadas a Contextos Marginados

2.1. Tanques Sépticos Mejorados y Biodigestores

  • Sistemas compactos de bajo costo que retienen sólidos y permiten digestión anaerobia, reduciendo DBO hasta un 80% y coliformes fecales en más de un 70%.
  • Requieren espacio reducido y mantenimiento simple, ideales para asentamientos informales.

2.2. Humedales Construidos (Wetlands)

  • Lecho de grava y vegetación autóctona donde microorganismos degradan contaminantes.
  • Remoción de DBO y nutrientes (>70%) y reducción de sólidos suspendidos, con mínima energía y costos operativos bajos.

2.3. Reactores de Membrana Biológica (MBR) y Sistemas Combinados

  • Integran tratamientos aerobios con filtración por membranas para alta calidad de efluente (DBO<10 mg/L, turbiedad<1 NTU).
  • Aplicables en micro-plantas comunitarias donde el espacio lo permite.

3. Reúso de Aguas Residuales como Recurso

3.1. Aplicaciones Agrícolas y de Espacios Verdes

  • Riego de parques, jardines y huertos urbanos: reducción del costo por m³ de agua de ~$4 a ~$0.60 en Lima mediante reúso de efluentes tratados.
  • Fertirrigación aprovechando nutrientes (N, P, K) remanentes en efluentes secundarios.

3.2. Recarga de Acuíferos y Uso Industrial

  • Infiltración de agua tratada para fortalecer acuíferos urbanos.
  • Procesos no potables en industrias (torres de enfriamiento, limpieza de equipos) con ahorro significativo de agua dulce.

3.3. Economía Circular y Subproductos Valorizables

  • Producción de biogás en biodigestores para generación de energía local.
  • Recuperación de biosólidos como compost o enmienda de suelos urbanos.

4. Modelos de Gestión y Financiamiento Sostenible

4.1. Participación Comunitaria y Formalización

  • Involucrar a juntas de vecinos en operación y mantenimiento de micro-plantas descentralizadas.
  • Formalizar a recolectores de lodos como prestadores de servicios con licencias municipales y tarifas accesibles.

4.2. Asociaciones Público-Privadas y Donantes

  • Convenios entre municipios, cooperativas de agua y ONG para cofinanciar infraestructuras piloto.
  • Fondos de cooperación técnica que faciliten la transferencia de tecnologías apropiadas.

4.3. Recuperación de Costos y Modelos Tarifarios

  • Cobro diferenciado según nivel de servicio y capacidad económica del barrio.
  • Reinversión de ingresos de reúso agrícola en mantenimiento de sistemas.

5. Barreras y Recomendaciones

5.1. Limitaciones Técnicas

  • Falta de espacios adecuados para instalaciones y vaciado seguro de tanques sépticos informales.
  • Necesidad de capacitación técnica local para operación y monitoreo.

5.2. Obstáculos Institucionales

  • Fragmentación de competencias municipales y normativas insuficientes para reúso.
  • Falta de incentivos para micro-empresas de saneamiento informal.

5.3. Acciones Clave

  • Desarrollar normativas locales que reconozcan y regulen tecnologías no convencionales y reúso seguro.
  • Establecer programas de capacitación continua y certificación de operadores comunitarios.
  • Promover estudios de impacto y campañas de sensibilización que muestren beneficios de la economía circular del agua.

La mejora del saneamiento en zonas urbanas marginadas requiere un enfoque integral que combine tecnologías descentralizadas adaptadas, reúso de efluentes como recurso y modelos de gestión inclusivos. Al empoderar a las comunidades, formalizar actores informales y alinear políticas con la economía circular, es posible convertir el desafío del agua residual en una oportunidad de desarrollo sostenible, salud pública y resiliencia urbana.