En el contexto actual de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales, la certificación ambiental se ha convertido en un instrumento clave en la gestión pública. En el caso del Perú, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), ha establecido un procedimiento específico para otorgar la Certificación Ambiental a aquellas actividades del sector agrario en curso que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).
Esta certificación se dirige a proyectos que, por su naturaleza, generan impactos ambientales significativos, razón por la cual se requiere un instrumento de gestión ambiental complementario. Para ello, se utiliza el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que forma parte de la documentación exigida por el marco normativo ambiental vigente.
¿Qué es una Certificación Ambiental para actividades en curso?
La Certificación Ambiental para actividades en curso constituye un reconocimiento oficial por parte del Estado peruano, otorgado a través del Minagri, a aquellas actividades productivas del sector agrario que, habiendo iniciado operaciones sin contar previamente con autorización ambiental, se someten de manera voluntaria o exigida al proceso de adecuación conforme a los estándares establecidos por el SEIA.
Este procedimiento permite a los titulares de dichas actividades demostrar su compromiso con la gestión ambiental responsable mediante la presentación de instrumentos técnicos como la Declaración Ambiental de Actividades en Curso (DAAC), el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) o el Informe de Gestión Ambiental (IGA), según corresponda al tipo de actividad, su nivel de impacto y el marco regulatorio aplicable.
¿Cuándo es necesario solicitar esta certificación?
El procedimiento aplica únicamente para actividades del sector agrario que están en funcionamiento y que:
- Se encuentran incluidas en el listado de proyectos sujetos al SEIA.
- Generan impactos ambientales significativos, los cuales deben ser mitigados, corregidos o controlados mediante acciones específicas establecidas en el PAMA.
- No cuentan con una certificación ambiental previa emitida bajo los lineamientos del SEIA.
Antes de iniciar el trámite, es fundamental que el titular del proyecto verifique si su actividad:
- Está ubicada dentro de un área natural protegida o en su zona de amortiguamiento, lo cual puede consultarse en la plataforma digital del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas).
- Está incluida en el listado de inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, para confirmar que este procedimiento es el adecuado.
Si la actividad no se encuentra en el ámbito del SEIA, se deberá recurrir a un proceso diferente de certificación ambiental.
¿Qué instrumento debe presentarse?
En la mayoría de los casos, la autoridad exige la elaboración y presentación de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que es el instrumento técnico mediante el cual se propone un conjunto de medidas correctivas, preventivas y de mejora ambiental, dirigidas a adecuar la actividad en curso a los estándares exigidos por la legislación peruana.
Para la correcta elaboración de este documento, se debe seguir la Guía para la elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Sector Agrario, documento técnico que detalla la estructura, contenido y metodología que deben seguir los titulares de proyectos y las consultoras ambientales autorizadas.
Requisitos para presentar la solicitud
La solicitud de Certificación Ambiental debe dirigirse a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios y debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Formulario P-5: Debe llenarse correctamente, incluyendo todos los datos de identificación del titular de la actividad.
- PAMA en versión impresa y digital: Se debe presentar un ejemplar impreso del estudio y una copia en formato digital (CD), incluyendo los archivos fuente del documento.
- Firmas requeridas:
- La del titular de la actividad.
- La del representante legal de la consultora ambiental autorizada que elaboró el PAMA.
- Las de los profesionales que participaron en la elaboración del documento, quienes deberán señalar claramente el rol que desempeñaron.
- Pago por derecho de trámite: El monto establecido por el Minagri es de S/ 2,803.60, el cual debe abonarse en la caja de la sede principal.
Procedimiento paso a paso
Paso 1: Dirigirse a la sede del Minagri
El trámite es presencial y se realiza exclusivamente en la oficina del Minagri ubicada en Jirón Cahuide 805, Jesús María, Lima. La atención es de lunes a viernes, en el horario de 8:30 a. m. a 4:30 p. m.
Paso 2: Realizar el pago por derecho de trámite
El solicitante debe acudir al área de caja de la sede para cancelar el monto correspondiente. Se debe conservar el comprobante de pago, ya que es un requisito obligatorio al momento de ingresar la solicitud.
Paso 3: Presentar la solicitud con todos los requisitos
Una vez realizado el pago, el titular o su representante debe presentar el expediente completo. Al hacerlo, recibirá un Código Único de Trámite (CUT), con el cual podrá hacer seguimiento al estado de su expediente a través del portal web del Minagri.
Observaciones: En caso de que la DGAAA identifique errores o vacíos en el estudio presentado, notificará al titular para que este subsane las observaciones. El plazo para hacerlo es de 30 días hábiles, contados desde la notificación oficial. La subsanación también debe realizarse en la sede principal.
En situaciones donde se requiera la opinión técnica previa de otras autoridades competentes, estas deberán emitir su pronunciamiento dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles.
Paso 4: Esperar la resolución
Finalizado el proceso de evaluación, el Minagri emitirá una resolución que puede ser de aprobación o desaprobación de la certificación ambiental. Esta resolución será enviada a la dirección indicada en el Formulario P-5.
Si el expediente no presenta observaciones, el plazo estimado para recibir la certificación ambiental es de entre 70 y 90 días hábiles. En caso de que haya existido un proceso de subsanación, el plazo podría extenderse hasta 30 días hábiles adicionales.
¿Qué ocurre si la solicitud es desaprobada?
Si el Minagri emite una resolución denegatoria, el titular tiene la opción de presentar nuevamente una solicitud, subsanando todas las observaciones indicadas. No existe un límite legal para volver a intentar obtener la certificación, siempre y cuando se cumplan los requisitos en cada intento.
Módulo de consultas del Minagri
Para resolver dudas técnicas o administrativas sobre este procedimiento, el Ministerio de Agricultura y Riego ha habilitado un módulo virtual de consultas en su portal web. A través de este canal, los interesados pueden obtener orientación especializada para completar el trámite de manera correcta.
Importancia del PAMA y cumplimiento ambiental
El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) no es simplemente un requisito formal. Se trata de una herramienta de planificación y control ambiental que permite a los titulares de actividades en curso:
- Identificar los impactos negativos que sus operaciones están generando en el entorno natural.
- Establecer un plan de acción con cronogramas específicos para corregir, mitigar o prevenir dichos impactos.
- Demostrar al Estado y a la sociedad civil su compromiso con la protección ambiental.
La correcta ejecución de un PAMA no solo garantiza el cumplimiento de la ley, sino que también puede mejorar la competitividad del proyecto, atraer financiamiento responsable y consolidar una buena imagen ante las comunidades y actores involucrados.
El proceso para obtener la Certificación Ambiental para actividades en curso en el Perú representa un compromiso firme con la sostenibilidad en el sector agrario. Aunque puede parecer complejo por los requisitos técnicos, plazos y procedimientos formales, es una vía necesaria para adecuar las actividades productivas a los lineamientos del SEIA y asegurar que estas operen bajo condiciones respetuosas del medio ambiente.
El Minagri, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, busca no solo regular, sino también acompañar técnicamente a los titulares en este proceso, brindando guías, plataformas de consulta y procedimientos estandarizados. De esta forma, se fomenta una agricultura responsable, eficiente y en armonía con el entorno.
Para quienes desean operar legalmente, garantizar la sostenibilidad de su proyecto y contribuir al desarrollo rural con conciencia ecológica, cumplir con este procedimiento es más que una obligación: es una oportunidad de mejora continua.