La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la lucha global contra la deforestación con la implementación del Reglamento UE 2023/1115, conocido como EUDR (European Union Deforestation-free Regulation) o RDUE (Reglamento de Deforestación de la Unión Europea). Esta normativa, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024, establece nuevas exigencias para los productos agrícolas que ingresan al mercado europeo, con el objetivo principal de garantizar que estos no provengan de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
¿Qué es el EUDR y qué productos afecta?
El EUDR es un instrumento legal que busca minimizar la contribución de la Unión Europea a la deforestación y degradación forestal mundial. Este reglamento afecta directamente a siete productos específicos: café, cacao, soya, aceite de palma, ganado vacuno, madera y caucho, así como a sus derivados y productos que los contengan.
Para Perú, esta normativa tiene un impacto significativo, ya que la Unión Europea representa un mercado clave para la exportación de productos como café, cacao y otros commodities agrícolas. Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), aproximadamente el 25% de las exportaciones agrícolas peruanas tienen como destino los países miembros de la UE.
Requisitos clave del EUDR
Las empresas que deseen comercializar los productos mencionados en el mercado europeo deberán cumplir con tres requisitos fundamentales:
- Declaración de debida diligencia: Los operadores y comerciantes deberán presentar documentación que demuestre que sus productos cumplen con la legislación del país de producción y no provienen de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
- Trazabilidad: Se exige información precisa sobre la ubicación geográfica de las parcelas donde se cultivaron los productos, incluyendo coordenadas de geolocalización, polígonos o referencias catastrales.
- Evaluación de riesgos: Las empresas deben implementar un sistema de evaluación para identificar y mitigar posibles riesgos relacionados con la deforestación en su cadena de suministro.
El sistema de benchmarking y sus implicaciones
Un aspecto central del EUDR es el sistema de clasificación por países según su nivel de riesgo (alto, estándar o bajo). Esta clasificación determinará la intensidad y frecuencia de los controles a los que serán sometidos los productos.
Actualmente, Perú está clasificado como país de riesgo estándar, lo que implica que los productos peruanos no se enfrentarán a los controles más estrictos. Sin embargo, el gobierno peruano, a través del MIDAGRI y otras instituciones, trabaja activamente para que el país pueda ser reclasificado como de bajo riesgo, lo que facilitaría el ingreso de productos agrícolas peruanos al mercado europeo.
Desafíos y oportunidades para los productores peruanos
La implementación del EUDR presenta diversos desafíos para los productores y exportadores peruanos:
- Adaptación tecnológica: La necesidad de proporcionar información geográfica precisa requiere la implementación de sistemas digitales de monitoreo y trazabilidad, lo que puede representar un reto para pequeños productores con acceso limitado a tecnología.
- Costos adicionales: El cumplimiento de los nuevos requisitos implica costos adicionales relacionados con certificaciones, sistemas de trazabilidad y procedimientos de debida diligencia.
- Capacitación: Se requiere un amplio programa de capacitación para que los productores comprendan las nuevas exigencias y puedan cumplir con ellas eficientemente.
Sin embargo, esta normativa también abre oportunidades significativas:
- Diferenciación de productos: Los productos peruanos que cumplan con el EUDR podrán diferenciarse en el mercado internacional como ambientalmente responsables.
- Acceso preferencial: Si Perú logra ser clasificado como país de bajo riesgo, sus productos tendrían un acceso más ágil y menos costoso al mercado europeo.
- Impulso a prácticas sostenibles: La normativa incentiva la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Preparación del Perú ante el EUDR
El gobierno peruano, a través del MIDAGRI y en colaboración con entidades como SERFOR y el Ministerio del Ambiente, ha implementado una hoja de ruta para preparar al sector agrícola frente a esta normativa. Entre las acciones más relevantes destacan:
- La creación de un grupo de trabajo multisectorial para coordinar la respuesta nacional ante el EUDR.
- El desarrollo de capacitaciones y talleres informativos dirigidos a productores y exportadores.
- La implementación de sistemas digitales para facilitar la trazabilidad de productos agrícolas.
- El fortalecimiento del marco legal nacional para alinearlo con las exigencias europeas.
El EUDR representa un punto de inflexión en el comercio agrícola internacional. Para Perú, adaptarse exitosamente a esta normativa no solo garantizará el acceso continuo al mercado europeo, sino que también contribuirá significativamente a la protección de sus bosques y a la promoción de una agricultura verdaderamente sostenible.